El estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) respecto a la demanda de pescado y productos pesqueros, determina en base a tres variables el futuro de la demanda de pescado. La primera, señalan, dependerá del número de consumidores; en segundo lugar, de sus hábitos de consumo de pescado, los ingresos de los que disponen y finalmente el precio del pescado. En base a estas tres variables analizaremos la demanda del mercado, desde el ámbito general-mundial, europeo, estatal y comunidad autónoma Canaria.
Para el análisis de la demanda del consumidor en España utilizaremos como referente un informe de consumo de pescado encargado por CONXEMAR del año 2019, en el cual sitúan a nuestro país como entre los mayores consumidores de pescado del mundo. La demanda de pescado fresco supone un 58%, seguida de congelados 16% y conservas 19,1%; completa el porcentaje los platos refrigerados y ahumados con un 3,6% y 3,1%.

Fuente: Faro de Vigo, Grupo Editorial Prensa Ibérica, Especial CONXEMAR.
Si evaluamos por especies más consumidas en España haciendo referencia a volúmenes de consumo, el informe señala el salmón como la especie más consumida con un 13% del total seguido por la merluza con un 12%. En el ranking van seguidos por la dorada, lubina, gallo y sardina, especies sobre las cuales también ha aumentado el consumo. Los calamares y el pulpo han experimentado un incremento de un 8,4% respecto al año 2018. Se ha incrementado el consumo de productos congelados un 8%, valorado por el consumidor en base a su comodidad y facilidad de preparación y consumo. El consumo de pescado congelado sin preparar supone el 91,3% respecto al 8,7% de platos preparados de pescado congelados.
Según los datos facilitados por AECOC la demanda de pescado en España presenta las siguientes características: La compra de pescado se realiza de media una vez a la semana y el 65% se realiza en supermercados e hipermercados. El canal tradicional de venta en un 32% sigue siendo el canal predominante de consumo respecto a servicios online de venta de productos pesqueros, que suponen el 3%. El “comprador de productos del mar” según AECOC se decanta por el pescado que principalmente tiene mejor aspecto, mejor precio y por el tipo de especie. El consumidor también tiene en cuenta el sabor y la facilidad de preparación a la hora de tomar una decisión por una u otra especie. España es uno de los países de mayor consumo de pescado, donde el 63% de su población lo consume entre 1 y 3 veces por semana y valora que su consumo vaya en aumento.