La Organización de Productores Pesqueros (OP Anacef), con sede en el puerto español de Las Palmas, concluyó este jueves 5 de junio una misión institucional en Montevideo que se desarrolló durante cuatro días. El objetivo fue trasladar a las autoridades uruguayas las problemáticas actuales de la entidad en el puerto y presentar propuestas concretas para optimizar la operativa de su flota.
Durante su estadía, representantes de OPP Anacef mantuvieron una intensa agenda de reuniones con autoridades nacionales, incluyendo la Dirección Nacional de Trabajo, la Administración Nacional de Puertos (ANP), la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, la Dirección Nacional de Migraciones y la Embajada de España en Uruguay.
En cada uno de estos encuentros, la delegación española entregó un informe detallado en el que se expone la situación actual de la flota en Montevideo, así como una batería de propuestas orientadas a mejorar la eficiencia de sus operaciones. Así lo confirmó Juan Carlos Martin Fragueiro, director gerente de OP Anacef, en declaraciones a Altamar News.

“Confiamos en que nuestras propuestas sean tenidas en cuenta para lograr las condiciones idóneas de operatividad en el puerto de Montevideo”
concluyó Martin Fragueiro.
Una flota clave para la economía portuaria uruguaya
La OPP ANACEF agrupa a 12 empresas armadoras y gestiona una flota de 19 buques arrastreros congeladores que operan en caladeros de África Occidental, el Atlántico Sur y el Atlántico Norte. Actualmente, 13 de estos barcos desarrollan su actividad en aguas internacionales del Atlántico Sur occidental, descargando toda su producción —unas 32.000 toneladas anuales— en el puerto de Montevideo.
La operativa de estos buques representa un aporte significativo para la economía uruguaya: se estima que genera ingresos anuales por valor de 39 millones de dólares a través de la contratación de diversos servicios portuarios. Cada descarga moviliza, en promedio, a 68 trabajadores uruguayos y se realizan entre 75 y 80 escalas anuales, lo que representa aproximadamente el 50% del total de operaciones de la flota en la región. Entre los servicios demandados por OPP ANACEF en Montevideo se encuentran: operaciones de desembarque, introducción en contenedores, suministro de combustible y víveres, así como servicios de consignación, aduanas, tránsito y transporte terrestre.
Propuestas para una mayor eficiencia operativa
En busca de condiciones más adecuadas para su actividad, OPP ANACEF presentó varias propuestas al presidente de la ANP, Pablo Genta. Entre ellas, destacó la necesidad de garantizar acceso a una zona específica del puerto —preferentemente los muelles 10 y 11— durante los meses de octubre a enero, coincidiendo con el periodo de descanso de la flota.
Asimismo, se descartó como opción viable el puerto de Capurro debido a su insuficiente calado (7 metros), que no permite la operación segura de los buques del consorcio. También se solicitó la instalación de un dique flotante para realizar tareas de reparación y mantenimiento, actualmente efectuadas en España o Cabo Verde por falta de infraestructura adecuada en Montevideo. Otra propuesta planteada fue la creación de un depósito aduanero intraportuario, así como la revisión de los costos generados por el uso de nuevos escáneres, entendiendo que la mercancía gestionada por la flota está en tránsito y no debe considerarse como importación.
Compromiso con la sostenibilidad y la cooperación internacional
Las operaciones de OP Anacef se realizan en el marco de acuerdos de pesca sostenible firmados entre la Unión Europea y países terceros, lo que garantiza la legalidad y sostenibilidad de las capturas. Para la organización, Montevideo representa un enclave logístico estratégico por su cercanía a las zonas de pesca del Atlántico Sur.